El gran timo de la miel o cuando el oro líquido no es oro

¿Sabías que España es el país europeo con mayor número de colmenas de abejas? ¿Sabías que es a su vez uno de los mayores importadores? ¿Cómo puede ser que compremos tanta miel de fuera siendo el país que más colmenas tiene? ¿Sabías que un porcentaje de la miel que se comercializa no cumple los requisitos para ser considerada miel, ya que está adulterada con jarabes de fructosa o incluso directamente con azúcar?Si quieres una respuesta a estas preguntas, y quieres saber cómo afrontamos estos problemas en Hidromiel Zángana, continúa leyendo.

El confuso etiquetado de la miel en Europa

La miel española, de gran calidad, se vende en los mercados europeos y en otros como Arabia Saudí o Suiza. Mientras tanto en España la mayor parte de la miel que se consume es importada bajo la etiqueta «mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE». Pero, ¿qué significada esto? Según la normativa europea, sólo existen 3 posibles orígenes para la miel:

  • Procedente de un estado miembro: «Miel 100% origen España»
  • Miel importada de fuera de la UE: «Miel no originaria de la UE»
  • Mezcla de mieles importadas y europeas: «Mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE»

Bajo el paraguas de «mezcla de mieles» cae prácticamente cualquier cosa, ya que solamente es necesario un 1% de miel procedente de dentro de la Unión Europea para que una miel importada entre dentro de esta categoría. Por ejemplo, una mezcla con un 99% de miel importada de China y un 1% de miel procedente de Rumanía, se vendería en un supermercado español con la etiqueta «Mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE». ¿Parece ilógico verdad? Así lo denuncia continuamente la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de España (COAG), como podemos ver en este artículo de La Vanguardia.

Este sistema tan confuso provoca que los apicultores europeos lo tengan muy difícil para competir con estas «mezclas de mieles» que entran en la Unión Europea a precios bajísimos. Si a esto sumamos que se utilizan artimañas fiscales para evitar que estas mieles paguen los impuestos debidos, tenemos otra causa más para la destrucción de nuestra producción de miel nacional. Como consumidores, lo que más debe preocuparnos de esto es la calidad de estas mieles. Y es que es realmente preocupante.

La miel adulterada

China exporta cada año más miel, y sin embargo el número de colmenas que tienen se reduce. Como ya sabemos, distintos factores (pérdida de hábitats frente a las ciudades, uso de pesticidas, contaminación, plagas…) están provocando que se reduzca el número de colmenas en todo el mundo y también en China. Incluso en algunos lugares las abejas han desaparecido por completo y han tenido que recurrir a la polinización manual de sus cultivos. ¿Cómo es posible que con menos colmenas China cada vez produzca más miel? La respuesta parece clara: una parte de esa miel no es miel en realidad. Los expertos sugieren distintos métodos, aunque el más probable parece ser la recolección temprana.

Recolectar la miel cuando aún no está madura es un error que los apicultores honestos sólo cometen por equivocación. Sin embargo, puede usarse como método para aumentar la producción. Antes de estar lista para su recolección y consumo, la miel es una mezcla demasiado líquida y sin sustancia. Algunos tramposos recogen esa mezcla y la «engordan» usando siropes de maíz, de arce o de remolacha, o directamente azúcar, hasta que cumple los estándares de densidad y contenido de sólidos de la miel de verdad. Esta técnica permitiría recoger un mayor número de «cosechas» de miel al año y por tanto producir más con menos panales.

Aunque si el engaño no va incluso más allá no hay riesgos directos para la salud de las personas por hacer esto, la mezcla de miel poco madura con otros azúcares sin duda reduce los potenciales beneficios para la salud del consumo de miel y sin duda es un agravio comparativo respecto a los productores honestos que producen de forma artesanal y tradicional, consiguiendo los máximos estándares de calidad.

La importancia de la calidad de la miel en Hidromiel Zángana

A la hora de producir Zángana en nuestra fábrica artesana en Villanueva de Santo Adriano (Asturias) buscamos siempre los mayores niveles de calidad para nuestro producto. El hidromiel es un producto milenario al que se le han atribuido múltiples beneficios directamente heredados de la miel (antioxidante, fuente de vitaminas y minerales, diurética, bactericida) por lo que es imprescindible para fabricar una Zángana artesana de la mejor calidad, que la miel con la que la fabricamos también lo sea.

Es por esto que toda la miel que utilizamos es de origen garantizado 100% España.

Aunque esto supone un mayor coste en las materias primas, somos conscientes de que es la única forma de garantizar la calidad de nuestros productos y además mantener el compromiso que tenemos con la producción artesanal y la economía local.

No te irás dejando el pedido a medias, ¿verdad?

Introduce tus datos y guarda tu carrito para más tarde. 😜